miércoles, 19 de julio de 2017

Vestido tradicional de Tupe (Lima)


Tupe queda en la sierra de Lima.  En sus pueblos ariscados de verdes quebradas, aún sobrevive el jaqaru (lengua proto-aimara) y el traje tradicional de sus mujeres: anaco, faja cumbi, grandes tupus y aretes (de pececillos y monedas) de plata.

Foto: Danae Soto Chang





martes, 18 de julio de 2017

Chaccu: Esquila de vicuñas en el ande peruano

Chaccu, técnica ancestral de captura de la vicuña, preciosa dádiva de los dioses,  para su esquilado y posterior liberación.  Es un rito ancestral que ún sigue vigente entre los quechuas peruanos.  De funcionalidad económica, pero también  festiva, con danzas y música.

La imagen es de https://www.facebook.com/KunaOfficial



sábado, 15 de julio de 2017

Tinkuy: Cancionero multilingüe del Perú



Tinkuy: Cancionero multilingüe del Perú

Compilación: Raúl Cisneros
Transcripción y arreglos: Sadiel Cuentas
Dirección: Mónica Canales
Intérpretes: Coro Nacional de Niños


Presentación

El Coro Nacional de Niños, elenco oficial del Ministerio de Cultura, en vinculación con la dirección del lenguas del Viceministerio de Interculturalidad, se encuentra desarrollando desde el presente año el proyecto “Tinkuy: Primer cancionero multilingüe del Perú”, proyecto que tiene como objetivo principal la compilación, transcripción, producción de arreglos vocales de dificultad progresiva y difusión a través de conciertos y publicaciones, de melodías tradicionales que abarquen todas las lenguas que se hablan actualmente en el territorio peruano.

Se trata de un proyecto de largo aliento que en su primera fase, pondrá en valor mas de una veintena de obras en seis lenguas: Ashaninka, Shipibo, Nomatsiguenga, Yanesha Quechua, Aymara.

La compilación fue confiada al narrador y músico Raúl Cisneros y los arreglos al compositor Sadiel Cuentas, los que han sido realizados en estilo clásico contemporáneo, es decir haciendo uso de las técnicas musicales desarrolladas a partir del siglo 20 y de la tradición vocal dentro de la música clásica. Se ha hecho en particular un uso extendido de la imitación, el canon y la politonalidad.

Las melodías escogidas ofrecen una rica perspectiva de la cosmovisión y la vida dentro de cada una de estas comunidades, constituyéndose en un documento de gran valor cultural.

La versión 2017, y con motivo de las Fiestas Patrias, incluye además, cantos en lenguas vernáculas del periodo virreinal y arreglos sobre música popular del siglo XX.


Museo Nacional de la Cultura Peruana 
Av. Alfonso Ugarte 650, Lima 01
Martes 18 de julio  de 2017 
19:30 p. m. 
Ingreso libre


Mayores informes:
Teléfono: 321-5626
Correo electrónico: mncp@cultura.gob.pe



Programa


Cantos en lenguas vernáculas del periodo virreinal
Hanaqpachap cusicuinin (Himno quechua del S XVII)
Apuyaya Jesucristo (Canto quechua del S XVII)
Tonada del Chimo (Canto en lengua Muchik del Códice Martínez Compañón)

Canciones en Yanesha
Año kochamnatso
Ymporrexh

Canciones en Asháninka
Nobitsonsonirote
Kaniri

Canciones en Nomatsigenga
Intsomeni
Pairo Pasini

Canciones en Shipibo
Ribikaya
Noa Nomabo

Canciones en Aymara
Sarawxa
Qawansa Panqaritay

Canciones en Quechua
Ñawin Yakucha
Manzana Pukay Pukaycha

Arreglos sobre música popular peruana
Adiós pueblo de Ayacucho
Valicha.





miércoles, 5 de julio de 2017

Chile usurpó el nombre de PISCO


La escritora chilena Isabel Allende publicó el libro “Mi país inventado: Un paseo nostálgico por Chile” (Harper Collins Publishers, 2003 ). Esto escribió entre las páginas 22 y 23:

“El llamado norte chico, que algunos no consideran propiamente una región, divide el norte seco de la fértil zona central. Aquí está el valle de Elqui, uno de los centros espirituales de la Tierra que, según dicen, es mágico. Las fuerzas misteriosas de Elqui atraen peregrinos que acuden a conectarse con la energía cósmica del universo y muchos se quedan a vivir en comunidades esotéricas. Meditación, religiones orientales, gurús de diversos pelajes, de todo hay en Elqui; es como un rincón de California. Allí también se hace nuestro pisco, un licor de uva de moscatel, translúcido, virtuoso y sereno como la fuerza angélica que emana de esa tierra. Es la materia prima del pisco sour, nuestra dulce y traicionera bebida nacional, que se toma con confianza, pero al segundo vaso suelta una patada capaz de voltear al más valiente. El nombre de este licor se lo usurpamos sin contemplaciones a la ciudad de Pisco, en Perú. Si cualquier vino con burbujas suele llamarse champaña, aunque el auténtico sólo sea de Champagne, en Francia, supongo que también nuestro pisco puede apropiarse de un nombre ajeno”.