lunes, 19 de mayo de 2014

Andes centrales: Uno de los principales centros de irradiación cultural







National Geographic: Perú preincaico es comparable a Egipto o Mesopotamia

La vicepresidenta de exposiciones del museo de la National Geographic Society, Kathryn Keane, considera que el Perú preincaico "es una de las grandes civilizaciones del mundo antiguo, a la par con el antiguo Egipto, Mesopotamia y la Grecia antigua".

Así lo declaró hoy Keane en una entrevista con Efe con motivo de la exposición "Peruvian Gold: Ancient Treasures Unearthed" ("Oro peruano: tesoros antiguos desenterrados"), que acoge el museo de National Geographic en Washington.

"Mucha gente, cuando piensa en Perú, piensa en los incas, pero hubo muchas civilizaciones anteriores que eran igual de fascinantes y quizás un poco menos conocidas o no tan bien conocidas", indicó Keane.

Sobre estas culturas menos famosas versa la muestra "Peruvian Gold", en la que se exhiben obras de artesanía hechas en oro y plata, excavadas de las tumbas reales peruanas, así como máscaras funerarias, textiles asombrosamente conservados, ornamentos ceremoniales, joyería y piezas cerámicas.

La salida de estos tesoros del Perú requirió en su momento la autorización expresa del presidente de la República, Ollanta Humala, según explicaron fuentes diplomáticas.

Entre todas las obras expuestas destaca un monumental tocado, de cerca de un metro de longitud y con adornos de oro, que es la pieza central de esta exposición cuyos objetos han sido cedidos en préstamo por tres instituciones peruanas: el Museo Nacional Sicán, el Museo Larco y el Museo del Banco Central de Reserva del Perú.

Se trata de la primera ocasión en que el tocado, que data del periodo Sicán intermedio (entre los años 900 y 1100 d.C.), puede verse en Estados Unidos desde que fue descubierto en 1991.

"Queremos poner luz sobre esa historia, dirigir la atención a la gran artesanía e iconografía en el arte peruano y hablar de la arqueología de allí, que es muy importante", apuntó Keane, que reconoció que en National Geographic están "fascinados" desde hace muchos años por contar historias sobre Perú.



"Perú prencaico: una de las  áreas culturales más fascinantes del mundo"

Para la vicepresidenta de exposiciones del museo de National Geographic, la herencia del Perú preincaico "no es tan conocida como debería", pese a que, a su juicio, es "una de las culturas más fascinantes del mundo".

"Creemos que Perú es una de las grandes civilizaciones del mundo antiguo, a la par con el antiguo Egipto, Mesopotamia y la Grecia antigua", añadió Keane.

"Algunos de los grandes sitios arqueológicos, de las grandes estructuras arquitectónicas, de las grandes artesanías y, ciertamente, de las tradiciones conocidas del mundo antiguo vienen de Perú", abundó la directiva del museo de National Geographic.

En un encuentro reciente con periodistas, el arqueólogo responsable de la exposición Fredrik T.Hiebert destacó la extraordinaria delicadeza de las vasijas de cerámica con rostros humanos, todos ellos diferentes.

"Los visitantes se suelen parar delante del oro, pero para mí el oro es esto", confesó Hiebert señalando a las refinadas vasijas.

La exposición "Peruvian Gold" es el resultado de una larga relación entre las autoridades peruanas y National Geographic, que ha organizado esta muestra en colaboración con el Centro para las Artes de Irving (Texas), el Ministerio de Cultura peruano y la Embajada de Perú en Washington.

La relación se remonta a la primera beca para la investigación arqueológica que concedió la sociedad geográfica estadounidense, en 1912, de la que Hiram Bingham fue el beneficiario, y que estaba destinada a la exploración del Machu Pichu.

"En la época era algo nuevo para la gente de Estados Unidos, que nunca había visto un hallazgo arqueológico tan asombroso en el Nuevo Mundo", explicó Keane.

Desde entonces, la institución ha otorgado más de 190 becas para llevar a cabo trabajos de campo y, en ellos, se han desenterrado parte de los tesoros que hoy, y hasta el próximo 14 de septiembre, se exponen en su museo de la capital estadounidense.

EFE


jueves, 1 de mayo de 2014

Juan Wallparrimachi: Un mito construido



Del texto de Julio A. Noriega:  La oralización de la escritura en la moderna poesía quechua escrita en Bolivia (Bulletin de la Societé suisse des americanistes, Nro 59-60, 1995-96, pp. 149-160), citamos:


...nuestra preocupación central se reduce a tratar de comprender la oralidad como un mecanismo sociocultural en vías de extinción o por suerte, en proceso de modernización, para convertirse muy pronto en tradición escrita... (p. 149)

... el poeta Wallparrimachi de la leyenda, es sin embargo un personaje legendario, literario, y no histórico en el sentido occidental [...] el proceso de su invención en la escritura no sólo fue largo, sino gradual y persistente.  Duró casi un siglo y comprometió a distinguidos mestizos de la zona quechua de Bolivia  [...] el biógrafo Samuel Velasco Flor fue el primer modelador individual de Juan Wallparrimachi y el folkorista Miguel Ángel Quiroga Flores el último, por lo menos hasta el momento [...]  Velasco flor  reproduce un poema sin título y sin traducción al español [...] posteriores recopilaciones de poesía oral quechua y casi todas las otras versiones del mencionado poema hacen pensar que este texto, lo mismo que las otras variantes, pertenece más a la tradición oral que a la propiamente  escrita [...] Carlos Felipe Beltrán basándose tanto en el relato como en el poema elabora una nueva versión monolingüe quechua no sólo del supuesto poema de Wallparrimachi sino también de algunas obras cuya autoría se le adjudica más tarde al mismo poeta (p. 150).

...la Antología de Beltrán reúne  [...] la versión definitiva  de nueve poesías más que, a pesar de ser anónimas y orales según el recopilador [...] pasaron posteriormente a formar parte de la lista de poesías  dudosamente escritas por un raro individuo llamado Juan Wallparrimachi [...]  El poeta Wallparrimachi es un personaje mítico-literario, un sujeto de tradición oral inasible en la escritura, y no un simple poeta individual de etiqueta moderna [...] Benjamín Rivas publicó en el segundo de los cinco volúmenes de "Crónicas potosinas" editadas por Modesto Omiste, otra versión estilizada de la leyenda de Wallparrimachi [...] Otro intento biográfico sobre Wallparrimachi esta vez el de Luis Zubieta Sagárnaga habría recibido el premio de los juegos florales de Potosí en 1906 [...] José A. Méndez pasa a ser automáticamente el traductor, quien como la mayoría de los escritores andinos, no tiene más remedio que traducir la experiencia quechua al español, al mundo occidental [p. 151].

...Jesús Lara fue quien aumentó de forma exagerada el número de poesías escritas por Wallparrimachi.  Llegó a adjudicarle hasta un total de doce [...] cuando a Wallparrimachi se le tenía por autor de un sólo poema, el "Kacharpari" [...] El  (des)acierto crítico del purista y apasionado quechuista se debe en gran parte, a su completo desconocimiento de la Antología de Beltrán, que le hizo creer o hacer creer, mediante la escritura y de manera deliberada a ingenuos letrados del mundo andino, en un hallazgo del siglo, el hallazgo de dos colecciones, la de Ismael Vásquez y la de José a Méndez, ocurrido al mismo tiempo -en 1922- en Cochabamba. En dichas colecciones hoy desaparecidas "sin rastro" después de la muerte de ambos coleccionistas y posteriormente de la del propio crítico, según Lara,  "[a]parte de los autógrafos [de Wallparrimachi], Méndez poseía otros varios  poemas que en su juventud había conseguido y autentificado en Potosí con el testimonio de personajes que los conocieron en los primeros años de la república" (Lara 1947: 138); y por su parte, Vásquez tenía "ahí el Manchay Puitu, que ya conocíamos y unos versos de Wallparrimachi, poeta totalmente extraño para nosotros" (Lara 1947 : 64).  Sin embargo, Lara era muy consciente de que "los fragmentos conservados por Vásquez y Méndez no se halla[ban] respaldados de manera incuestionable, pues no cont[áb]amos con los manuscritos originales" (Lara 1947 : 65). [...] como si buscara la consagración definitiva de esa información de carácter oral, Lara no sólo publicó textos de tradición oral como si fueran escritos, sino que para legitimarlos mejor, introdujo un nombre colectivo, mítico y legendario, como si fuera un autor similar al de la tradición escrita [...] No hay duda que el resultado final traspasó toda expectativa.  Wallparrimachi y sus doce poesías  en lengua nativa, vistas enteramente a la manera occidental de realización literaria, se canonizaron pronto representando la literatura romántica boliviana (Castañón 1979).

No hace mucho tiempo, debido quizás al impacto que motivó el trabajo de Lara, otra poesía quechua, ";Miskha Chojllu/ Choclo breva" invadió la página impresa de Cochabamba, también esta vez al amparo de la autoría de Wallaparrimachi pero bajo la selección de un folklorista y profesor de quechua, Miguel Ángel Quiroga Flores (1967: 28-29).  Con esta última, cuya procedencia exacta se desconoce, las poesías atribuidas a Wallparrimachi llegan a trece.  Además, no sería raro encontrarse  [...] con más ejemplos a nombre de este autor legendario [...]  Este autor-personaje  es una parte no sólo interna sino esencial de un texto poético múltiple [...] se inventa un autor de la misma manera en que se crea una obra literaria y en ella, se le concibe algo así como un personaje central [p. 152]

...fuera de este mundo recreado en distintos momentos y por diversos individuos, su imagen se pierde, desparece por completo entre vagas referencias biográficas e imprecisas contradicciones de carácter cronológico,con las que se busca aprisionarla (Noriega 1991).  Los críticos posteriores a Jesús Lara [...] no sólo reforzaron las seudo-biografías sino que aceptaron sin cuestionamiento alguno, la extraña manera en que de tiempo en tiempo, de una manera algo mágica, la lista de poemas bajo autoría de Wallparrimachi iba ceciéndose y haciéndose más problemático.  así, en el mismo terreno de la escritura, Wallparrimachi se convirtió en algo divino y humano a la vez [...]una especie de "archi-autor", un gran autor mítico, cuya imagen asume la representación colectiva de muchos poetas individuales [...]

... compositores, arreglistas, traductores y hasta imitadores letrados pero oralizantes, escribanos irreverentes a la estabilidad de lo escrito en otras palabras, han manipulado a su antojo tanto los textos orales como los anteriormente escritos.  Ni el respeto al autor individual ni la censura al plagio, condiciones éticas esenciales en la tradición escrita, parecen haber tenido éxito.   La composición escrita quechua tiene su propia ética que viene de la tradición oral.  De acuerdo a ella, todo compositor tiene derecho a poner lo suyo, a hacer arreglos y hasta adaptaciones del texto, pero lo que no puede es apropiarse como autor ni estamparle el sello de su nombre individual.  En síntesis, el texto poético quechua escrito mediante la técnica de la composición se define, contra lo que se entiende en Occidente, somo un texto múltiple, de todos y de nadie a la vez... [p. 153]


El texto completo : La oralización de la escritura en la moderna poesía quechua escrita en Bolivia


Otro texto exegético acerca la obra de Jesús Lara:  ¿Visión de los vencidos o falsificación? Datación y autoría de la Tragedia de la Muerte de Atahualpa de César Itier